INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro físico tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más corta y rápida, impidiendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un mas info cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser expulsado. Poder manejar este fase de etapa mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page